Die Seele der Anden
Mit Duo Consuelo Jeri & Marino Martinez
Consuelo Jeri & Marino Martinez bilden eins der repräsentativsten Duos der Andenmusik in Peru. Consuelo Jeri, in der Kechwa-Kultur geboren, stammt aus einer Bauern-Familie, welche seit Generationen die traditionelle Musik und Liedkunst aus den Anden kultiviert.
Das Repertoir dieses einzigartigen Duos zelebriert die anonyme Kechwa-Poesie und verbindet sie in perfekter Harmonie mit der spanischen Gitarre, welche die Klänge der Harfe und Geige wiederruft. Dabei benutzt Maestro Marino Martinez alte traditionelle Stimmungen der peruanischen Anden-Musiktradition in seiner Gitarre. Consuelo Jeris Gesang wurde weltweit anerkannt und geschätzt in ihrer Qualität und Ausdrücksstärke bei ihrer Mitwirkung im Kachkaniraqmi, Film des renommierten peruanischen Regisseurs Javier Corcuera (Preisgekrönt mit dem Goya 2008). Dies ermöglichte Consuelo Jeri, weltweit die Schönheit der Kechwa-Lieder ihres Geburtsorts bekannt zu machen. 500 Jahre nach der Eroberung Amerikas durch die Spanier ist Kechwa weiterhin eine lebendige gesprochene Sprache, die von Millionen von Menschen in den unterschiedlichen und vielfältigen Städten und Dörfern Südamerikas gesprochen wird. Lassen Sie sich diesen Musikabend mit der "Weite" und Gefühlsstärke der Andenmusik nicht entgehen.
ESP.
Cantante de origen kechwa, Consuelo Jerí proviene de una familia de campesinos que ha cultivado históricamente antiguos cantos y tradiciones.
Su repertorio revalora la poesía kechwa anónima y se construye en perfecta comunión con la guitarra mestiza que evoca los sonidos del arpa y el violín, usando antiguas afinaciones tradicionales de los Andes peruanos. Su participación en la película Kachkaniraqmi, Sigo Siendo (2013) del cineasta peruano Javier Corcuera (ganador del Premio Goya, 2008), le permitió mostrar ampliamente la calidad de su canto y difundir las canciones kechwas de su pueblo natal. 500 años después de la conquista española, el kechwa sigue siendo un idioma vivo hablado por millones de personas en pueblos y ciudades de Sudamérica.
Consuelo Jerí fue invitada al Festival de Cine de San Sebastián, así como al estreno de Sigo Siendo en Madrid (Casa de América) e Islas Canarias en 2014, y el 2015 a la proyección de esta película en París (2015) donde su canto fue elogiado por Radio Francia Internacional y Le Monde, entre otros medios. Ha sido artista invitada del Festival Internacional de Música de Alturas, que desarrolló encuentros musicales entre los países del Himalaya, los Alpes y los Andes sudamericanos. Con el lanzamiento de su reciente disco MAYU (2017), junto al guitarrista Marino Martínez, Consuelo Jerí afianza su carrera como una de las grandes intérpretes de la música andina del Perú, considerada dentro de las herencias musicales más significativas de América.
Marino Martinez, guitarrista, compositor e investigador cultural. Estudió la carrera de Docencia en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas. Ha ofrecido conciertos como guitarrista en Alemania, Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Colombia y España y grabado diversos discos de música popular andina y costeña. Es productor musical, director de la casa publicadora Abril Ediciones Musicales y Director de Investigación del proyecto musical Caminos del Inka, Inc., con sede en Chicago, una plataforma de conciertos y producción multimedia para la difusión de la obra de los compositores de música escrita de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, dirigido por Miguel Harth-Bedoya. Como compositor obtuvo el Premio Nacional del I Festival Claro el año 2008 con un yaraví, género tradicional de música peruana. Ha publicado el libro “Manuel Acosta Ojeda, arte y sabiduría del criollismo”, por la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas. Es director de Yaku Taki, Centro Documental de la Música Tradicional Peruana, una institución creada para el registro y documentación de la música tradicional peruana. Su obra musical como compositor incluye valses, mulizas, yaravíes, waynos de diversas regiones andinas, marinera, música del altiplano y otros géneros populares de América Latina como boleros y pasillos. Este quehacer creativo acrecienta el repertorio de música de raíces ancestrales en el siglo XXI y contribuye a mantener viva la poesía popular y los géneros más arraigados en el alma de los pueblos latinoamericanos.